Cuarto de baño Revisión Junio 2022

La intención de esta revisión y otras que con el tiempo espero realizar en otras entradas es actualizar algunas cosas, he intentar mejorar la sintaxis para que sea más comprensible, realizo algunas correcciones-actualizaciones y por respeto a mis lectores de la América de habla hispana, cambio el tuteo hoy imperante en España, por el usted más utilizado en América. Por mi carácter despistado es posible que alguna palabra se me escape de la revisión.

En esta nueva entrada en primer lugar quiero agradecer a las personas que con sus comentarios me han animado a seguir con el blog, hasta ahora les he presentado pequeños chismes y habilidades para minimizar la dependencia, hoy me toca enseñarles mi cuarto de baño. No sé si habrá muchos blogs con este tipo de entradas, pero en éste encaja.

Debo decirles que, de siempre y ahora más, soy bastante «buitre» (los buitres evacuan en las buitreras, (ósea en casa) por eso el cuarto de baño tenía especial importancia para mí.

Desde hace tiempo y pensando principalmente en mi madre y en mi suegra, me iba rondando por la cabeza cambiar la bañera por ducha, con el ictus fue necesario acelerar el cambio. Las ideas que yo tenía fueron ampliamente mejoradas por dos compañeros de trabajo, Alejandro y Pascual, especialistas en fontanería y albañilería respectivamente. Esta obra se realizó durante mi estancia en el hospital y todavía me movían en silla de ruedas.

Primero se decidió quitar la puerta y poner una puerta corredera, para que la puerta abierta no entorpeciera el paso y luego se cambio la bañera por una ducha, sin plato para que estuviera al mismo nivel que el resto del baño.El suelo de la ducha se hizo con losetas pequeñas del mismo material que el resto del baño con vertientes hacia un sumidero central ¡Y NO RESBALA! Algunos entenderan porque grito.

Al hilo de lo anterior les diré que si viajan y se quieren duchar en la ducha del hotel, por sistema, al menos la primera vez, extiendan una toalla en el suelo de la ducha y otra a la salida si no quieren partirse la crisma, me he encontrado platos de ducha antideslizantes, con certificado, que cuando los mojas se convierten en pistas de patinaje y no les digo nada cuando también hay jabón.

Como algunos hoteles no tienen suficientes habitaciones adaptadas yo siempre viajo con mi Grip, asidero de ventosas y pido únicamente habitación con ducha y me la adapto. Además las habitaciones adaptadas se encuentran en planta baja o en rincones y las vistas no suelen ser interesantes.

Les reto a que me envien una foto de la ventana de una habitación adaptada más bonita que esta, es en Ligüerre de Cinca, provincia de Huesca, Aragón, España.Boda de Maria hija de de unos amigos y Manu sevillano . Larga vida al amor y la empatía.

La foto está hecha recien levantado, la cama deshecha es para darle profundidad

Les pongo foto del Grip, cuando lo compre solo estaba en internet, pero ahora ya los he visto en las tiendas de ortopedia. y grandes almacenes.

Grip

Después del inciso seguimos, como había que dejar el paso libre tuvimos que quitar el bidé elemento muy importante en mis costumbres. Lo solucionamos instalando en el inodoro una tabla-bidé, solución bastante cara, pero de la que estoy encantado.

También puedo contarles que en otro baño de utilización esporádica, los servicios que me da esta tabla los he resuelto con una barata esponja artificial.

Sigo, se colocaron asideros como pueden apreciar en la primera foto uno frente al inodoro y otro en el espacio de la ducha. Parece ser que a los asideros estratégicamente colocados,  es necesario darles otras utilidades, otra utilidad es convertirlos en toalleros, no les importe mientras puedan agarrarse, vivimos en comunidad y encima nos ayudan y aguantan.

En el otro baño de utilización esporádica, me han atornillado una barata asa de aluminio, frente al inodoro,a la altura que me iba bien y también funciona.

Interior ducha

En esta foto pueden apreciar el interior de la ducha, se coloco una grifería termostática, pones  la temperatura que quieres, sobre 30º C y salvo al principio que lógicamente sale fría, luego ni te escaldas ni te hielas. A una mano es más difícil controlar la temperatura,pero también se puede poner un monomando, que es el que tengo ahora. Otra de las cosas que pueden ver es el soporte de ducha situado por debajo de la grifería, está a esa altura para facilitar la limpieza de los bajos. me hubiera gustado que la lluvia fuera para arriba pero no lo conseguí, todos sabemos que siempre llueve para abajo o de lado, devislay decimos por aquí, yo la utilizo devislay y me quedo muy limpio.

Hace unos dias me surgio la duda de en que posición de la alcachofa sale el agua a mayor presión, se resuelve fácil, pongan la alcachofa para que salga el agua para arriba, van cambiando las posiciones, en la posición que el agua alcance más altura esa es la de mayor presión

banqueta de baño

Otro de los elementos importantes que he añadido al baño es la banqueta, me parece muy fea, muy hospitalaria ( de hospital) pero es regulable en altura y muy segura, para mi todo lo que me da seguridad es importante, sela recomiendo. con una apertura central,para limpieza de bajos, se mejoraría.

El radiador de hierro fundido que había en el baño lo sustituimos por un radiador toallero.

Si tienen la necesidad de modificar su baño, comenten con los profesionales, además de los asideros es importante que el resto de los elementos: Grifos, encimeras, lavabos, mamparas, etc. estén sólidamente anclados pues al final, en caso de inestabilidad, nos agarramos no solo a los asideros si no a lo que tenemos más cerca.

Durante mi estancia en el Instituto Guttman, vi como habían resuelto el problema de la higiene en el inodoro, me pareció un solución imaginativa por lo que hice unas fotos. He solicitado autorización al Instituto para su publicación, que me atrevo a publicar por «silencio administrativo». Espero que no se enfaden.

Para terminar les diré que en la foto de portada, se aprecia una fregona junto al inodoro. Es una buena solución para borrar nuestros rastros

Dia de la discapacidad 2019 Adaptación del entorno

¡Hola! Buenos días, soy Ángel Marqués, socio de AENO, Asociación  de Enfermos Neurológicos Oscenses, que ha reunido un excelente grupo de profesionales y que con su trabajo y el nuestro, nos ayudan a mejoran la vida diaria.  Tuve un accidente cerebro vascular, ictus, en el año 2007 de tipo hemorrágico y otro en 2016. Tengo parcialmente paralizado el lado izquierdo, hemiparesia izquierda.

Me ha pedido la asociación que les hable de la adecuación de las viviendas a la nueva situación de dependencia.

Solo puedo contarles mi experiencia personal.

 A lo largo de este tiempo desde 2007 me han enseñado, determinadas técnicas y he desarrollado algunos chismes, CHAP’S, los llamo, Chismes para la Autonomía Personal, que me han permitido mejorar mi autonomía y que he ido publicando en el Blog:  cuartocreciente07.wordpress.com

Quizás a alguien pueda interesarle.

Somos dependientes y además que nuestro ritmo de vida, ha cambiado a una frecuencia más lenta, todo lo que no sabes hacer solo, lo haces: Ahora +1 minuto, ahora +5 minutos, ahora +1hora y podría seguir aumentando el tiempo, porque se hace cuando e incluso cómo, la persona que te ayuda y cuida, puede ayudarte. Vivir al ritmo de otras personas requiere una dosis de paciencia que no siempre tenemos. Por eso considero muy importante adecuar nuestro entorno de forma que nos permita la mayor autonomía posible.

La adecuación de las viviendas cuesta dinero, pero podemos solicitar ayudas.

Cuando llegas a casa la primera barrera que encuentras son las escaleras, si vas a pie, fácil que la barandilla te toque al lado “oscuro”, son pocas las escaleras con barandilla central o barandillas a ambos lados. En mi casa tengo barandillas a ambos lados en el portal pero en el resto de escaleras, solo, para subir, para bajar, debo hacerlo de perfil, si no funciona el ascensor. Si van en silla deberán solicitar la instalación de un elevador y a veces resulta complicado, por falta de espacio.

Ya dentro de casa las dependencias que requieren un mayor estudio y reestructuración son para mí la cocina y el baño.

En la cocina será necesario seguramente reestructurar armarios y almacenamientos, y es un buen momento para olvidarse de Diógenes, dejando solamente las cosas que utilizamos. Todos los utensilios de mayor uso, mejor tenerlos a mano, en singular. Los estantes más altos e incluso los más bajos pueden resultarnos inaccesibles.

 Tanto si se va en silla de ruedas como no, es importante que exista un hueco bajo la encimera o zona de trabajo que permita trabajar sentado. Puede que sea necesario, apilar algún electrodoméstico, si ponen, por ejemplo, el horno sobre la lavadora, con un poco de práctica, durante el centrifugado podrán preparar un buen Pilpil. No lo he probado.

Otra dependencia que requiere nuestra atención e incluso nuestro bolsillo es el baño. Si tienen bañera tendrán problemas para entrar incluso con ayuda. Pueden instalar una silla giratoria que creo que es la solución más barata, pero no le veo otras ventajas.

Para mí la solución ideal es que el suelo del baño y de la ducha, con sus vertientes, estén al mismo nivel, tanto si van en silla como no. Si van en silla necesitaran una silla de plástico para asearse. Pueden colocar asideros, sobre todo si van a pie y una banqueta segura es bastante útil. El suelo de la ducha debe ser antideslizante, pero antideslizante, también con agua y jabón.

Cuando viajo, llevo en la maleta un asidero de ventosas y simplemente solicito habitación con ducha y me la adapto, suelo echar toallas al suelo hasta que me aseguro que el suelo no resbala.

Una cosa que considero muy importante es que todos los elementos que se instalen en el baño y en el resto de la casa, estén sólidamente anclados, cuando surge un problema de desequilibrio, uno se agarra a lo que tiene más cerca: Grifos, encimera, perchas, radiador y a veces… a los asideros. También sería conveniente que bajo el lavabo quede hueco para asearnos sentados, o pueden poner un espejo en la ducha. Como los aseos no suelen ser muy grandes, posiblemente deberán renunciar al bidé para facilitar el paso. Existen unas tablas bidé para el inodoro, pero cuestan dinero.

En el salón, otro punto delicado puede ser el sillón, personalmente, todavía me resulta complicado levantarme sin ayuda, por lo que estoy pensando en comprarme uno hidráulico que te ayuda a levantarte. Ya es fácil, encontrarlos en tiendas de muebles y ortopedias. Se recomienda probarlos antes de adquirirlos.

En el dormitorio, para la ropa de cama, creo que lo más cómodo, es la funda nórdica y la sábana bajera, ajustable, que aguantan, sin moverse demasiado, nuestros movimientos, faltos de control. Una botella o una cuña evitarán que tengamos que levantarnos a media noche.

También he descubierto el ebook que te permite leer y pasar página con un solo dedo. No es como el libro tradicional, el tacto es de electrodoméstico y no huele, pero resulta muy accesible.

¡Y, a vivir, que están vivos!

¡Muchas Gracias!

Este escrito corresponde a una comunicación que realicé en el acto conmemorativo del Día de la Discapacidad en diciembre de 2019 y que he corregido y adecuado a los usos y costumbres lingüísticas de la América de habla hispana.

¡Gracias! ¡muchas gracias! ¡eternamente agradecido!

Por nuestra dependencia nos vemos obligados a decir gracias continuamente.

En casa o con los amigos y conocidos, decimos: «¡GRACIAS!»

Cuando nos ayuda un desconocido, creo que debemos decir: «¡ MUCHAS GRACIAS!».

«¡ETERNAMENTE AGRADECIDO!» Creo que no se debe decir, pues incitamos al que nos ayuda, a pensar: ¡Jo, pues para lo que va a durar!

Ceda el paso, tres velocidades y abaniqueo lumbar

Vivo en una ciudad pequeña, somos unos 50.000 habitantes, es una ciudad que si la asumes es perfecta para vivir, tenemos  Zaragoza a 45 minutos y Madrid y Barcelona a tres horas.

El problema más grave que, en mi opinión, tenemos es que no hay trabajo para todos nuestros hijos. Últimamente están nuestros políticos muy contentos porque se va a establecer un centro de datos de una de las empresas comerciales más grande del mundo, esa, que con nuestra colaboración, terminará con el comercio de proximidad.

También se está instalando una empresa pública, con muchos puestos de trabajo, con sueldos muy bajos para lo que exige y parece que con armas apuntando al este.  

Que una ciudad se vea abocada a este tipo de empresas, no creo que sea lo mejor.

Por otra parte es una ciudad tranquila y creo que amable. Por su tamaño se puede ir prácticamente a todos los sitios caminando, cosa que por no conducir y la necesidad de hacer ejercicio, hago con asiduidad.

Utilizo normalmente los pasos de cebra para cruzar las calles y según mis sensaciones mayoritariamente la gente me deja pasar. Me ha parecido que los usuarios de coches de alta gama tienen más prisa.

Cuando llueve, no sé si es porque no te ven o porqué, la gente no para, yendo ellos a cubierto y tu, chipiao (Mojado).

Soy una persona fácil de detectar 1,78 m de altura y una tripa como una tabla de planchar pero con la ropa encima, si bien, entre los coches eléctricos, que no se oyen, mata abuelos los llamo y la posibilidad de que alguno vaya despistado con el teléfono móvil y no me vea, suelo pararme en el bordillo, esperando alguna señal de disminución de velocidad o de parada.

Me ha ocurrido ya varias veces que algunos automovilistas piensan que les cedo el paso. ¡Qué cabrones!

Si me paran y estoy a más de un metro del bordillo, hago indicaciones de que sigan su marcha, sino, cruzo acelerando el paso, digamos en 3ª,si fuerzo la parada, cruzo a paso cansino, en 1ªy si no viene nadie, a paso normal en 2ª.

Me parece importante señalar, que soy una persona con movilidad y estabilidad reducida y que el abaniqueo lumbar que sufro por algún impaciente, podría hacerme perder la estabilidad. ¡Dennos distancia!

¡Les deseo que terminen bien el año!……………..

Sin demasiado gasto al «Salud*.

*Servicio Público Aragonés de Salud»

Levantar al CAÍDO

Hola a todos de nuevo, este blog es para contarles como resuelvo los problemas que me van surgiendo y que en situaciones normales serian verdaderas tonterías pero que por mi diversidad funcional se convierten en un problema.

Esta vez voy a contarles lo que le paso a un buen amigo también hemipléjico y que cuando me enteré me resultó muy interesante.

Su señora al levantarse de la cama, supongo que por hacerlo demasiado rápido tuvo un pequeño desvanecimiento y cayó al suelo. Estaban solos los dos, intentó ayudarla a levantarse pero no podía, no había ningún punto alto y seguro para agarrarse y levantarse. Después de varios intentos fallidos , se le ocurrió, tumbarse sobre la cama y dejarle las piernas para que pudiera agarrarse y trepar hasta encima de la cama.

Lo publico por que me pareció muy interesante y según me dijo le funcionó, incluso pudo ayudarle, un poco, flexionando, su pierna buena.

Es recomendable y más conforme nos hacemos mayores, marcar los tiempos al levantarnos de la cama: Despertarnos, Abrir los ojos – PAUSA – Sentarnos en la cama – PAUSA – Ponernos de pie.

Yo no se si por el ictus o simplemente por la edad, cuando paso de la posición tumbada a sentado, noto un ligero desvanecimiento. Me han recomendado que este movimiento lo realice fijando la vista en un punto fijo y la verdad es que, cuando me acuerdo, funciona.

Según parece cuando se te va la olla, haces, un movimiento raro con los ojos, me lo han contado, porque yo no lo he visto.

Adelante empieza el nuevo día.

Podéis consultar esto con vuestro médico.

Respiraciones Terapéuticas

Hola a todos, de nuevo encuentro algo que publicar, que creo que puede ser interesante, nos lo enseñó una amiga del coro AENO al que pertenezco.


Se recomienda a los enfermos de Epoc y supongo que no ira mal para fumadores, exfumadores y publico en general. Con las espiraciones largas se intenta evacuar el exceso de CO2 que los enfermos de Epoc tienden a acumular en los pulmones, a los demás no creo que un ejercicio de limpieza del pulmón ,nos pueda ir mal. Se puede hacer una o varias veces al día. Ahora con el problema de las mascarillas, puede ser interesante realizarlo de vez en cuando, pues nuestros niveles de CO2 en los pulmones se incrementan con la mascarilla.

Sigan la siguiente pauta de respiración:

Aspiración corta, Expiración muy larga, sin morirse, bueno la de morirse suele ser corta.
Repetir 3 veces.

Aspiración media, Espiración muy larga
Repetir 3 veces.

Aspiración intensa, Expiración muy larga
Repetir 3 veces.

Aspiración media, Expiración muy larga
Repetir 3 veces.

Aspiración corta, Expiración muy larga
Repetir 3 veces.

Aspiración muy intensa, Expiración larga con boca en O, como echando vaho
Solo una vez.

Las chicas de la sexta PLANTA

Hace más de un un año que no publico  ninguna entrada. la que les presento a continuación lleva varios meses en borrador pero no me decidía a publicarla. como verán no empece el año demasiado bien y digamos que excepto por que estoy vivo que lógicamente no es un tema menor puedo decirles que no ha sido un buen año

Utilizo como titulo de la entrada el titulo de una película hispano francesa que narra la vida de aquellas mujeres que escapando de la pobreza decidieron emigrar a Francia en busca de un futuro que su país  les negaba. Espero que en los convulsos tiempos que estamos no se considere el titulo como machista o peyorativo, nada mas lejos de mi intención. Mi intención es hablar y bien de la Sanidad Pública.

Bueno siguiendo con mi ciclo vital, nuevamente me ha tocado convivir durante 8 días con las excelentes profesionales del Hospital General San Jorge de la sanidad pública aragonesa. El titulo viene por que  me ingresaron  después de urgencias en la sexta planta, donde salvo el enfermero que me recibió y el médico, el resto del personal que me atendió eran mujeres.

No se si en la Escuela de Enfermería, existen asignaturas como cariño y empatía, pero puedo asegurar que los diferentes profesionales que me atendieron eran expertos y según mi opinión esto, también, es terapéutico

Todo empezó a finales de Noviembre, un fuerte catarro que iba evolucionando garganta, nariz, tos húmeda y sobre todo una persistente tos seca por las noches que me impedía dormir y me obligaba a levantarme de la cama durante muchas noches. Alguna noche conseguí dormir con una cebolla partida en la mesilla, otras noches ni eso funcionó. Fui al médico de atención primaria y me indico que tomara un bronco dilatador cada 8 h y un antibiótico, para evitar posibles neumonías. Como la cosa no mejoraba me indico que tomara el bronco dilatador cada 6 horas. No tengo conocimientos de medicina ni farmacia, simplemente soy enfermo y a lo mejor, casi cualificado, pero pienso que el broncodilatador, posiblemente afecto a mi ya hipertrófica y conflictiva próstata. Posteriormente el urólogo me ha dicho que no esta de acuerdo con mi opinión. Si seguimos los acontecimientos quizás se entienda. Después de la cena familiar de noche buena a la que fui y volví en taxi pues no me encontraba bien, me acosté y cuando me dio el ataque de tos, me levanté como llevaba haciendo muchas noches, noté dificultades para evacuar la orina, algo de dolor, que achaque ha haber bebido, cambio de ph,  que resolví bebiéndome una botella de agua. La noche vieja ocurrió lo mismo pero las dificultades fueron mayores y el dolor también, me bebí otra botella de agua. Se dio la circunstancia curiosa, que para tomarme las uvas tranquilo me fui orinar, un poco antes, como a veces, me cuesta, cuando volví ya se habían comido las uvas, por lo que tuve que esperar a tomármelas con los canarios, una hora después, parece que no empece bien el año.  Recuerdo que el mes de enero fue bastante complicado, con cambios de medicación, sin dormir con ataques nocturnos de tos, levantándome casi todas las noches, pues en la cama no podía estar. Me sentaba en un sillón de despacho,tapado con dos mantas e intentando dormir hasta el amanecer que desayunaba me tomaba la medicación y me iba a la cama y dormía algo.

La cosa fue empeorando a partir del día 20 de Enero y tras varias visitas a urgencias tanto ambulatorias como hospitalarias, el 23 el médico de atención primaria me manda ingresar en urgencias  me detectan gripe A y me ingresan en planta .( No me había vacunado por el catarro)

A los dos días de estar en el hospital los síntomas de la gripe habían desaparecido pero debía seguir con la medicación y  en aislamiento.

El 27 empece con retención de orina, orinaba con dificultad y poca cantidad, por rebosamiento me dijeron,( recuerdo que cuando llegue posteriormente a casa, mire en Internet el rebosadero de la vejiga ,pero no lo encontré).  La enfermera me dijo que habría que sondarme, yo como siempre,»vamos a esperar», al día siguiente el médico mando sondarme.

El 30 me quitan la sonda para ver como iba, por la tarde solicito que me la vuelvan a poner.

El  día 1 de Febrero me mandan a casa con la sonda puesta.

El 27 por fin me quitan la sonda. Mes horrible, con diferentes problemas con la sonda.

el 5 de Marzo vuelvo a urgencias hospitalarias con espasmos y nueva retención, me detectan prostatitis, 20 días de antibiótico

16 Consulta, parece que todo va bien a la espera de la prueba dinámica, que me  hicieron en Zaragoza el 24 de octubre, prueba algo engorrosa y un poco larga 1:30 h.

Bueno también han pasado otras cosas de la revisión de oncología, salí con aprobado alto un 6…meses hasta la próxima revisión.

¡Viva la vida! Duro no soy, pero recuerdo de niño, cuando iba a coger juncos que eran resistentes.

Espero no tardar tanto, para la próxima entrada. Tengo alguna cosa curiosa que contarles.

Día de la discapacidad

Hoy voy a hacer un entrada algo localista.

Se ha celebrado en Huesca un acto para conmemorarar el día de la discapacidad, organizado por Cadis Huesca, Coordinadora de Asociaciones de Discapacitados, en esta ocasión dedicado a los cuidadores.

En primer lugar, quiero felicitar a Pedro Pibernat Delofeu por la concesión del XVIII Premio Cadis Huesca.

Tuve, por mi actividad profesional, la ocasión de colaborar mínimamente con él y he de confesar, que mi formación técnica me hacia discrepar de sus «locas» ideas, pero su entusiasmo me hizo comprender que aquello era viable.

Huesca tuvo la suerte de que dos gerundenses, aparecieran por aquí, Don José Beulas y Pedro y habra  gente que piense que Pedro y la gente que estaba con él fue más importante en su vida, que Don José.

Arcadia fue un proyecto ilusionante, llevado a cabo por muchos profesionales entusiastas, me gustaría nombrarlos a todos, por que los conozco, pero corro el riesgo de injustamente olvidarme de alguno, nombrare únicamente a «los cabezas de cartel» que gestionaron este entusiasmo, el Dr.Monzón y Javier Borau que aportó su visión empresarial, para hacer viable tanto entusiasmo y también, según mis recuerdos quiero nombrar. al injustamente incomprendido, por decirlo suavemente, Dr. Eduardo Gonzalez,  que participo en  la transformación de la Sanidad y Psiquiatría oscense, le toco transformar un hospital de «caridad», en un hospital complementario del hospital San Jorge. Y todos eran denostados trabajadores públicos, en argot, putos funcionarios. Yo también lo era.

Detrás del Hospital Provincial, entre éste y el centro Arcadia hay un jardín y un camino de rosas realizado por los pacientes de Arcadia que puede ser un símbolo del camino que la psiquiatría oscense ha recorrido desde finales del siglo pasado hasta hoy.

Recuerdo que cuando estaba ingresado en el Miguel Servet, cuando me paseaban por el exterior, pedía a mi familia que me llevaran por zonas en las que sólo el cielo estuviera encima.

Cuando me trasladaron al Hospital Provincial casi todas las tardes solicitaba permiso para salir a ese jardín, eso también era curativo.

La asociación AENO Asociación de Enfermos Neurológicos Oscense, asociación a la que pertenezco me encargo que redactara un comunicado Para el acto y pensé que lo único que podía contar era mi experiencia con los cuidadores.

Cómo el ictus ha empeorado mis  problemas de dicción, antes tampoco se me entendía demasiado y como no se si habré sabido hacerme entender, a continuación publico el comunicado. He añadido alguna morcilla que no he leído en la mesa.

 

¡Hola! Buenos días, soy Ángel, socio de AENO y hemiplégico, tuve un accidente cerebro vascular en el año 2007 de tipo hemorrágico y otro en 2014, tras un shock séptico, por complicaciones quirúrgicas. Tengo paralizado el lado izquierdo.

No sé si soy el más indicado, para estar aquí, tratándose de una mesa redonda dedicada a los cuidadores.

 Mi relación, principalmente, con mi mujer, mi hijo y mi hermana fue, al principio, sino tormentosa, digamos que hubo algunos chubascos.

 Intentaré explicarles mis experiencias y relaciones con los cuidadores.

En la vida, nos afecta lo que nos pasa, pero creo, que nos afecta mucho más, como nos tomamos lo que nos pasa.

Recuerdo que le pregunte a la Dra. Bestue, neuróloga, si el ictus, adelantaba, mi fecha de caducidad y me dijo que no tenia porque, yo me agarre a eso.

De nada sirve ya lamentarse, que si la vida que has llevado, que si ha sido la correcta o preguntarse ¿Por qué a mi?

¡Piensa! Estás vivo y hay vida, después del ictus, diferente, quizás más complicada pero vida al fin y al cabo.

Al principio, no soportaba la sobreprotección, que estuvieran tan pendientes siempre de mi, ni la sensación, por desgracia, bastante real, de que te estás apropiando de sus vidas y son la gente qué más quieres.

Era un dependiente absoluto, pero no me conformaba necesitaba salir de esa situación, con trabajo y ayudas profesionales, algo he conseguido.

Empezaré hablando de lo que yo llamo cuidadores afectivos, tu familia:

Sufres un ictus que viene a ser algo así como susto o muerte.

Te llevan a urgencias, o a las recientemente creadas, unidades de ictus que, pienso que son unidades de alta rentabilidad social e incluso económica, menos secuelas, menor gasto sanitario posterior.

Bueno, tu estas en urgencias en un box, con la vía ya instalada y con la sensación, de que, en tu estado, estas en el mejor sitio que puedes estar.

 Pero ellos están fuera, durante, a veces, horas, esperando noticias, con la incertidumbre de saber que está pasando dentro y no sé si también pensando en cómo será su vida después de esto, pues ahora tú estas acaparando totalmente sus vidas.

Después de esta vivencia, puede que te envíen unos días a la UCI.

 Dos visitas diarias, en las que te ven rodeado de cables y tubos y de maquinas que hacen pin, pan o puaf y tú, con una caraza que menos guapo, se puede decir cualquier cosa, el resto del día, siempre, pendientes del teléfono.

Luego te pasan a planta que les supone una alegría, pero empieza su proceso de ingreso hospitalario, noches sin dormir en sillones relativamente incómodos y largas horas de acompañamiento que tú, no estás en disposición de agradecer, e  incluso a veces, encima te pones borde, te ayudan y te obligan a comer, una comida, que de puro sana y adecuada, a ti te resulta inmunda.

 Últimamente, pienso que la comida del hospital engorda……

¡Cuando la dejas!

Y viene la vuelta tu casa, pero tú ya no eres el mismo, hay que adecuar la casa donde has vivido toda tu vida a tus nuevas necesidades.

Normalmente habrá que hacer obras, principalmente en el baño asideros, ducha y eliminar barreras arquitectónicas, que antes no te habías dado cuenta de que existían.

Después de todo el día en el hospital, cuando llegan a casa, se la encuentran en obras.. ¡Fantástico! Como para descansar.

Cuando estás en casa necesitas, al principio, demasiadas ayudas que ocupan mucho de su tiempo.

Pasado un tiempo, empiezas a ser relativamente, independiente, relativamente y comienza, lo que llamo, el destete, crees que puedes hacer las cosas por ti mismo e intentas que ya no te ayuden si no es necesario.

Yo repetí demasiadas veces “Si no pido ayuda, es que no la quiero” y les puedo asegurar que cuesta, que no lo tomen como un desprecio, que no lo es, pero si no intentas hacer las cosas, tu solo, no avanzas, siempre hay que intentarlo, a veces sale y otras no.

Otro tema conflictivo es salir a la calle, pero salir solo, para mí fue importante porque me obligaba, a un plus de atención, que me ayudo bastante, pero claro hasta que te dejan, cuesta, siempre tú piensas que estas mejor de lo que creen.

 Ahora tenemos los móviles, que nos permiten estar conectados y poder pedir ayuda si es necesario. Salgan siempre con el teléfono cargado.

Hace unos años Cruz Roja, recomendó, poner dos As en la agenda del teléfono delante de los nombres de las personas más allegadas, de forma que aparezcan los primeros en la agenda, los servicios de emergencia, si es necesario, suelen mirarlos.

Una vez, solo, en la calle, puedes caerte, pero siempre hay alguien que te ayuda a levantarte, sin darle un susto a tu familia, que normalmente duele más que la caída.

Además muchas veces, cuando alguien te ayuda, notas que después, se siente satisfecho. ¿Se puede pedir más?

También me gustaría hablar de las Cuidadoras profesionales, sin menospreciar al resto de colectivos de la de la Sanidad, quiero mencionar a las auxiliares de clínica.

Cuando has estado demasiado tiempo hospitalizado, valoras la importancia de su trabajo, son las que más directamente, te cuidan.

Defendamos la Sanidad Pública y el Estado de bienestar, creo que por tenerlos, no los valoramos en su justa medida y podemos correr el riesgo de perderlos.

 Hay demasiados países en el mundo, también en el 1º mundo, en los que yo, ya estaría muerto o arruinado.

También vemos en las casas y en la calle, otros cuidadores profesionales, principalmente cuidadoras, que hacen una labor importante y que pienso que deberían estar mejor valoradas.

He sentido bastante asco al leer la noticia de la explotación como cuidadoras de dos migrantes irregulares, sin permiso de residencia.

Y por ultimo y no menos importante, quiero agradecer la labor de las asociaciones, algunas aquí presentes, que con sus profesionales y voluntarios, nos hacen la vida mucho más fácil.

 Nuestra opción vital es vivir o sobrevivir y la de los cuidadores, a pesar de que muchas veces, se lo ponemos difícil es, VIVIR, pase lo que pase, su vida sigue.

Hay una película titulada «la vida es bella» cuya acción transcurre en un campo de concentración nazi.

¡Muchas Gracias!

SI CONSIGO EL RESTO DE COMUNICACIONES QUE HA HABIDO EN LA MESA, QUE HAN SIDO MUY INTERESANTES, LAS PUBLICARÉ EN ESTA MISMA ENTRADA.

Mi temor era aburrir o que no se me entendiera,como parece que dadas las circunstancias ,creo que pase la prueba, les adjunto el vídeo, que grabo Mamen Ramón trabajadora social de AENO.

 

 

AENO

AENO es la Asociación de Enfermos Neurológicos Oscense, a la que pertenezco y desde la que se proporcionan servicios de Fisioterapia, Terapia Ocupacional , Logopedia y Musicoterapia.

En otra entrada posterior les enseñare vídeos y fotos de los ensayos y actuaciones del coro AENO, Lo pasamos bien.

El pasado 16 de julio, el periódico local «Diario del Altoaragón», que tiene una página central, los domingos, dedicada a asociaciones con fines sociales, nos dedico la página.

Diario del Altoaragón 16 de julio de 2017AENO

A %d blogueros les gusta esto: